La Libertad: Incautaron más de 318 sacos de mineral aurífero valorizados casi en un millón de soles
La inacción de las autoridades permite el avance de la minería ilegal y el aumento de la violencia. Reciente incautación de mineral, valorizado en cerca de un millón de soles, revela que mineros ilegales expulsados del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) han vuelto a operar en Huamachuco.
Termina el año y los caseríos de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, La Libertad, siguen bajo amenaza por el avance de los mineros ilegales y el incremento de la ola de violencia que genera esta ilícita actividad.
La situación en estas comunidades afectadas no ha cambiado, porque la policía y las autoridades competentes son burladas por las mafias mineras que han vuelto a la zona y hasta buscan hacerse de cargos vecinales para que la ilícita extracción de mineral siga a la vista de todos.
Prueba de la gravedad de esta problemática es el bosque Polo que sigue siendo el lugar donde cada día se abre un socavón. Los camiones entran y salen por el único acceso que tiene este predio sin que la familia haga nada por evitarlo. Gente extraña ingresa durante el día y, especialmente, por la noche para robar mineral y cargarlo en camiones que presentan como guía el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) de Pataz para burlar los controles.
Y ante la falta de control en esta zona, habría vuelto a operar uno de los principales mineros ilegales que fue expulsado del Reinfo hace un año. Esto quedó al descubierto en una reciente intervención policial. Agentes policiales de Huamachuco incautaron más de 318 sacos de mineral aurífero que eran transportados a bordo del camión de placa de rodaje TCW-906. La unidad, según Registros Públicos, pertenece a Jorge Espejo Moreno. La mercadería está valorizada en cerca de un millón de soles, informó la Policía.
De acuerdo a las informaciones y filmaciones reportadas durante los últimos días, el camión ingresó al corralón de un centro recreacional el martes 24 de diciembre en la madrugada. Cuando las autoridades revisaron la carga, el chofer sacó una guía de transporte que indicaba Pataz como punto de origen. “Esa es la estrategia de los mineros ilegales de Huamachuco. Robar mineral en la zona y cuando son sorprendidos exhiben documentos de Pataz y argumentan que trabajan con la minera Poderosa”, advirtió la policía.
Espejo Moreno es dueño de un enorme complejo turístico en el caserío de Coigobamba. Ha levantado una construcción inusual en la comunidad que revela su poder económico, que es casi difícil de conseguir con los ingresos de la siembra de tubérculos o vendiendo madera. Espejo era gerente de la labor Minerals Doña Julia SAC, que tuvo que cerrar tras denuncias por contaminación ambiental, sanciones por desacato a la autoridad y por ser escenario de varias muertes al interior de oscuros socavones.
A medida que avanza la minería ilegal en Huamachuco, también lo hace el nivel de la violencia. Hace un mes los mineros ilegales, que operan en el bosque Polo, atacaron a ocho agentes del Departamento de Investigación Criminal (Depincri) de Huamachuco. Fue cerca al ingreso al bosque en el caserío de Coigobamba. Los delincuentes quemaron una camioneta de la Policía y atacaron con armas de largo alcance. Un ataque que hasta el momento no tiene ningún responsable.
Según informaciones de los propios moradores, la banda es dirigida por un tal Eusebio, un personaje que no ha sido detenido hasta el momento y que trabajaría directamente con Pedro. Junto a ellos están los hermanos Coronel Laiza, junto a Milton y Kevin. A pesar de todos estos datos, han pasado semanas y la Policía no ha detenido a nadie.
Es por esa razón que los caseríos de Huamachuco son el escenario ideal para los mineros ilegales. Hace tres días se llevaron, recién, la chatarra que quedó de la camioneta siniestrada. Una triste evidencia de la inoperancia policial.
“No estamos hablando de lugares inaccesibles. Se trata de un distrito donde se accede por vía asfaltada, que tiene dos dependencias policiales, comités de seguridad. Sin embargo, las autoridades municipales y policiales no han podido frenar el avance de la minería ilegal en los alrededores del cerro El Toro. Allí a la vista de todos, incluso de la Fiscalía de Medio Ambiente que dirige Lastenia Acuña, se desarrolla una ilícita actividad que atenta contra todo y que algunos prefieren ignorar por conveniencia”, lamentaron los dirigentes comunales.