Back

Greco Quiroz acusa a César Acuña por aumento de la criminalidad en la región

La región La Libertad está atravesando sus horas más aciagas. La minería ilegal y el crimen organizado ha demostrado que son más fuertes que las medidas tomadas por el Estado. Sí, por ese Estado lento e ineficiente. Y según Greco Quiroz, abogado y analista político, esto se debe, porque no existe un liderazgo político en el norte del país.

“La población espera respuestas y sobre todo el compromiso para que pueda coordinar acciones con todas las instituciones competentes que frenen a la minería ilegal que ahora también se estaría apoderando de la provincia de Sánchez Carrión”, narra.

Por otro lado, mencionó que año tras año se ha evidenciado la poca efectividad del Registro de Mineros Informales en Proceso de Formalización (Reinfo) para cumplir su objetivo. Ahora, se ha convertido en un ente que protege más a los mineros informales, quienes van tomando protagonismo en la sierra liberteña. Así la demostrado el último megaopertivo contra la organización criminal ‘La Gran Alianza’.

El de la minería ilegal se ha acentuado en los últimos 5 años en nuestra región, debido al vínculo que existe ahora con la criminalidad organizada. Anteriormente, este tema de la minería ilegal, era un tema de índole social, vamos a decirlo así, porque eran pequeños mineros dedicados a estas labores. Sin embargo, en los últimos se ha convertido en un delito grave, porque hay nexos amplios con la delincuencia organizada.

Entonces, desde el primer momento La Poderosa propuso que ellos iban a donar un terreno al Estado para que el Estado construya un complejo policial. Esa propuesta la han repetido reiteradamente cada ministro que ha pasado por el despacho, cada vez que hay un atentado en Pataz, un muerto en Pataz, sale un ministro y viene a La Libertad y dice vamos a crear el ‘Frente Policial’, vamos a crear el complejo, todos ofrecen eso. Eso lo vengo escuchando, yo como a ocho ministros del Interior que han pasado del anterior gobierno del actual gobierno.

En el caso de las declaraciones de emergencia en una zona es una solución temporal, porque al final se pasan 60 o 120 días, culmina la declaratoria y la policía se va a retirar de la zona e incluso el problema seguirá peor que antes. La solución ahí es que efectivamente el Estado construya un complejo policial donde debe estar la policía y el Ministerio Público. Mira, tú te imaginas que en esa zona de Pataz en la zona de Huamachuco, de Santiago de Chuco, donde hay esta minera grave, donde hay contaminación, no existe fiscalía del Medio Ambiente. El único fiscal que hay está en Tayabamba, pero ese fiscal no tiene competencia para ver minería ilegal, el fiscal de la zona, el único fiscal que hay allá no tiene competencia para ver o investigar delitos de minería ilegal. De acuerdo al código procesal, le compete al fiscal de Medio Ambiente y dónde están los fiscales de Medio Ambiente en Trujillo. Discúlpame, pero un fiscal de Medio Ambiente en Trujillo no tiene razón de ser. Ese fiscal debería estar en la zona afectada. El Ministerio Público hace tiempo debió haber cambiado la sede de la Fiscalía de Medio Ambiente a Huamachuco o a Pataz.

Reitero que son soluciones temporales que no van a tener mayor incidencia. Yo creo que al final, si es que no se crea un complejo policial donde esté policía los 365 días del año, un fiscal del Medio Ambiente y un juzgado, para que actúen de forma inmediata ante la flagrancia, porque si no hay eso. Toda palabra es un saludo a la bandera y soluciones temporales.

El Reinfo se crea en el año 2012 con la visión de que quienes se dedicaban a la minería ilegal puedan formalizarse contribuyendo el Estado, cumpliendo reglas medioambientales para frenar la contaminación que había respecto a la minería ilegal. Entonces, crean este registro y le dicen inscríbase señor minero, pero al inscribirse, yo le voy a dar a usted permiso, para que pueda explotar, pero también le voy a exigir que usted su estudio de impacto ambiental, se comprometa a no contaminar y también le voy a pedir a usted que pague sus impuestos, Cumple todos esos requisitos y tiene un año, para que se formalice. Eso fue en el 2012. Hoy estamos 2024, año a año lo prorrogan y no hay cuando ese minero se formalice, entonces ese Reinfo para mi es un escudo para incurrir la criminalidad, es un escudo simplemente. El Estado se ha convertido en cómplice de esto con los Reinfos, entonces definitivamente tiene que terminar, tiene que cerrarse para siempre, porque el Estado se está volviendo cómplice de toda la criminalidad. No ha tenido efecto, no ha cumplido, su objetivo porque se creó en el 2012 y no ha cumplido su objetivo.

La Sunat es la que se encarga de fiscalizar los insumos químicos que se usan para el oro, pero no fiscaliza nada, ni siquiera hay un puesto de control en la carretera hacia la sierra liberteña. No hay ni siquiera un puesto de control de la zona para fiscalizar los insumos químicos que se usan, no solamente para la minería ilegal también se usan para el narcotráfico. Circula de todo por la carretera de la sierra y nadie controla nada.

Definitivamente, se tiene que declarar, tanto Huamachuco cómo Virú en emergencia. Es urgente porque ya se escapó de las manos. El día domingo me parece de la semana pasada. Ha habido un atentado a balazos, eso parecía un campo de batalla, parecía un campo de guerra ahí en Coscombamba, en el bosque de Polo Espejo. A balazos se han enfrentado, igual está pasando en Virú. Terrible lo que está sucediendo.

Lo que pasa es que no tenemos un liderazgo, aquí no tenemos un líder. Y, lastimosamente, nuestro señor gobernador con todo respeto que se merece, no es el líder que necesita la región La Libertad y eso es lo que nos está perjudicando, porque él había ofrecido que Virú se iba a declarar en emergencia. Inclusive lo anunció públicamente y no pasó nada a pesar que todos sabemos que tiene mucha influencia en el gobierno de Dina Boluarte. Tiene una bancada muy fuerte, pero ni aun así ha logrado solucionar problemas como la inseguridad y se le está escapando de las manos. Por ejemplo, si el señor gobernador liderará este tema con la influencia que tiene a nivel de gobierno podría reunirse con el fiscal de la Nación para exigirles que pongan fiscales de Medio Ambiente en Pataz y en Huamachuco, podría reunirse con la Sunat para que vea los fiscalizadores de los insumos químicos y la Sucamec haga operativos de incautación de explosivos y armamentos.

Podría hablar con el jefe de carreteras, tú sabes que la policía de carreteras, no depende del general Zavala, depende de Lima del jefe nacional. El general Zavala no comanda la Policía de Carreteras porque la Policía de Carreteras pueda hacer controles más efectivos en la vía de penetración de la sierra. Entonces, eso de quien depende, del liderazgo depende de alguien que esté preocupado y lastimosamente vemos que el gobernador no está liderando la lucha frontal contra la inseguridad y eso está notándose, todos los días tenemos extorsiones, muerte, diario, esto es pan de cada día en La Libertad.

Eso se llama tapar los problemas. O sea, ocultar, cuando tienes la casa un desastre y solamente limpias la sala para recibir al invitado, pero si el invitado entrara a tu casa sería terrible. Yo creo que es ocultar la realidad, pero si el gobernador quiere tapar la cara o limpiarse la cara, solamente mostrando el centro de la ciudad a los visitantes y va a acordonar toda la ciudad va a llenar de policías para que los visitantes puedan llegar a la Plaza de Armas, pero eso nos va a costar a nosotros que levanten el estado de emergencia, sinceramente, eso va a ser muy perjudicial.