La fiebre del oro atrae a criminales en Pataz
Desde la pandemia del Covid–19 hasta la fecha, el Estado y el crimen organizado en el norte están corriendo una maratón en Pataz, en donde los criminales le han sacado miles de zancadas largas, el Estado es una abuelita con bikini y tacones que corre detrás. A pesar de estar muerta de cansancio hace su mejor esfuerzo. Y eso lo sabe el gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de La Libertad, Beder Martell, y en un exceso de sinceridad, lo reconoció públicamente.
“En la actualidad la GREMH no cuenta con el personal ni los recursos necesarios para poder realizar las funciones transferidas, respecto a la pequeña minería y minería artesanal considerando que son más de 6000 mineros informales a supervisar en la región La Libertad”, sostuvo.
Quizá muchos expertos en política dirán que es un desatino del funcionario regional. Sin embargo, la autoridad ha dado un paso gigante para cortar el apocalipsis liberteño. Aceptar es el primer paso para mejorar y sentar las bases de un nuevo proyecto. “Se debe otorgar cada año el 1 % del canon, con la finalidad que se tenga el personal idóneo y los recursos –camionetas, equipos, materiales y otros–, que permitan realizar un plan de fiscalización eficaz, capacitar y orientar, a fin de lograr el desarrollo sostenible de la pequeña minería y minería artesanal de la región La Libertad”, añadió.
También reconoció que la región La Libertad es la principal productora de oro en todo el país. Por ello, los criminales han migrado a la sierra liberteña y a punta de balazos y bombazos han ido ganando territorio. Primero llegaron como el brazo armado de los mineros ilegales de Pataz. Una vez instalados en el frío de los cerros, aprendieron en el negocio del parqueo –robar mineral a la empresa formal–, y se lanzaron al negocio ilegal con pistolas rastrilladas y con cada muerto y ataques a las torres eléctricas de ‘La Poderosa’ se consagraron como los reyes de la ilegalidad.
Beber Martel reveló que del distrito de Pataz salen aproximadamente un total de 22 camiones diarios cargados de mineral aurífero, producto de la minería ilegal, lo cual representa un aproximado de 1 millón de gramos mensuales de oro ilegal, que es transportado a plantas de Arequipa e Ica, haciendo un total de 53 plantas.
Finalmente, aceptó que la minería informal e ilegal produce más de 2 207 000 onzas de oro, o el 39,3 % de toda la producción nacional. Estas cantidades reditúan 4 mil millones de dólares al año.
«La minería informal e ilegal produce más de 2 207 000 onzas de oro, o el 39,3 % de toda la producción nacional. Estas cantidades reditúan 4 mil millones de dólares al año».
Otro factor detonante que el crimen crezca exponencialmente es el Registro integral de Formalización Minera (Reinfo). Eso considera el empresario minero Roque Benavides. Por eso, pidió al Congreso de la República no renovar una vez más Reinfo.
“El Reinfo ha sido prostituido, pasaba de mano en mano y no han cumplido su rol. Ese sistema no ha funcionado y espero que con eso no se prorrogue esta muerte lenta, porque al final van a tener que derogarlo. Invoco al Congreso que reflexione y no renueve el Reinfo, me temo que hay muchos parlamentarios que representan la minería informal e ilegal, a esa gente la tenemos identificada”, opinó.
“El Reinfo ha sido prostituido, pasaba de mano en mano y no han cumplido su rol. Ese sistema no ha funcionado y espero que con eso no se prorrogue esta muerte lenta, porque al final van a tener que derogarlo».
Dato extra
¿Qué significa Reinfo? Es el registro de mineros informales en proceso de formalización. Estas personas, naturales o jurídicas, pueden desarrollar actividades mineras, comprometiéndose a culminar el Proceso de Formalización Minera Integral.
“La Libertad es el principal exportador de la minería ilegal del carbón a nivel nacional, a través del puerto de Salaverry, que supera el millón de toneladas métricas anuales. Los principales destinos del carbón son: Brasil, Corea del Sur y China”, sostuvo Beber.