Manuel Pesantes:» Congreso de la República sigue trabajando en beneficio de sus intereses personales».
Luego de una reunión de la Junta de Portavoces, el Congreso de la República acordó programar una semana de representación desde el lunes 11 hasta el viernes 15 de noviembre, coincidiendo con un nuevo paro nacional anunciado por el gremio de transportistas debido a la ola de criminalidad y extorsión que enfrenta el país.
Cabe precisar que, esta semana de representación tendrá lugar durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC). En consecuencia, el Pleno no sesionará, evitando así el riesgo de enfrentar protestas de ciudadanos que se manifestarán contra la creciente inseguridad.
Para conocer más detalles de lo que significa esta situación, Infolibertad, conversó con el abogado Manuel Pesantes, quien no dudó en criticar las actuales políticas que ha implementado el actual gobierno de Dina Boluarte para hacerle frente a la delincuencia. Asimismo, cuestionó la reciente visita del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana a la ciudad de Trujillo.
“El Estado no tiene políticas ni de prevención, ni de erradicación de la delincuencia, ni de seguridad. Hemos visto políticas netamente improvisadas, como por ejemplo el traslado de internos del penal El Milagro a cárceles de máxima seguridad. El problema no es trasladar a internos de alta peligrosidad a un establecimiento de máxima seguridad en otra ciudad, sino que el Estado tiene que preocuparse por hacer una supervisión interna de los actos de corrupción que existen en los establecimientos penitenciarios. Sabemos que el interno que se encuentra en Trujillo, en Lima, en Challapalca, en Cochamarca, en Cajamarca o en el lugar donde se encuentre va a poder realizar llamadas telefónicas. La solución no es venir y anunciar un traslado. Un ministro no está para anunciar un traslado, está para anunciar políticas técnicas en prevención, en erradicación e inteligencia”, manifestó.
Pesantes ha señalado que el actual congreso no tiene un conocimiento sólido sobre la situación penitenciaria, jurídica y criminal. Además, en lugar de crear normativas efectivas para combatir la delincuencia, el congreso parece estar más enfocado en promover leyes y modificar el Código Procesal Penal con miras a proteger sus propios intereses futuros. Inclusive, más allá de que los congresistas impulsen iniciativas legislativas a favor de la población, buscarían controlar o influir en instituciones independientes, como el Jurado Nacional de Elecciones, en vez de centrarse en mejorar la seguridad o reducir la criminalidad.
“Si hablamos del Congreso, no sabe ni donde está parado, porque no hay un conocimiento en cuanto a la realidad penitenciaria, jurídica y delictiva con la finalidad de que se puedan expedir normativas efectivas para erradicar la delincuencia. Más bien hemos visto que, se están encargando de promulgar normas o modificar el Código Procesal Penal, pero pensando en protegerse para el futuro o para poder enfrentar los procesos que puedan tener en un futuro. (…) Tienen como visión implementar normas que tienen como finalidad tomar la dirección de organismos independientes como por ejemplo el jurado Nacional de Elecciones. Esas políticas nos llevan a considerar que no existe una intención de erradicar la delincuencia, sino netamente existe una intención de generar normativa en beneficio propio”, agregó.
Ahora, otro hecho que ha llamado la atención, es que el premier Gustavo Adrianzén solicite a la población que no marche durante los días del APEC, para no generar “un mal espectáculo”. Sin embargo, como no habría resultados, el Ejecutivo pidió autorización al parlamento para que militares estadounidenses otorguen seguridad durante el APEC 2024. Suceso que deja mucho que desear y que también fue cuestionado por el abogado penalista.
“El ministro del Interior pide a los manifestantes no realizar las protestas en las fechas en las cuales se realizará el APEC, ¿dónde hemos visto que la segunda persona más poderosa del Perú haga ese clamor? (…) El despliegue de soldados es otra medida desesperada por parte del gobierno para que las autoridades extranjeras que vendrán al foro no vean el reclamo popular. (…) su manera de reprimir al pueblo es diciéndole que llegan soldados estadounidenses a brindar seguridad al evento”, enfatizó.
Esta serie de medidas evidenciaría que las autoridades del Ejecutivo y Legislativo no tienen un plan estratégico para abordar problemáticas importantes como la inseguridad ciudadana y sobre todo reaccionar al repudio y descontento de la población que no aprobaría cada paso dirigido por Dina Boluarte.
“Esto demuestra que las autoridades están con una soga al cuello, que poco a poco con sus acciones la está ajustando. Ojalá que algún momento, que no sea muy tardío, van a llegar a ahorrarse y el gobierno va a caer generando un caos político, económico y social”, puntualizó.