Policía se encargará de investigar y dirigir operativos contra criminales
El parlamento peruano sigue haciendo lo que se le da la gana. Y es que hace poco, los congresistas no dudaron en aprobar una ley que modifica el Código Procesal Penal para quitarle ciertas facultades al Ministerio Público y delegarlas a la Policía Nacional que estará a cargo de la investigación preliminar de delitos.
Esta ley, promovida por la Comisión de Justicia y la Comisión de Defensa, obtuvo 72 votos favorables del fujicerronismo, Alianza Para el Progreso y sus aliados. En un plazo de siete días, este dictamen tendrá que ser ratificado en el Pleno mediante una segunda votación.
“La Policía tiene la formación y experiencia para realizar investigaciones efectivas. Sin embargo, hemos sido indiferentes. No se trata de otorgarles un nuevo poder, sino de restituirles un poder vital”, refirió recientemente la parlamentaria, Patricia Chirinos. Sin embargo, las críticas no han parado de llover desde la aprobación de esta contrarreforma que no estaría adecuada a nuestra realidad.
Uno de los especialistas que cuestionó duramente esta ley fue el abogado Manuel Pesantes y también especialista en derecho penal. Durante sus recientes declaraciones, manifestó que los efectivos policiales no están preparados para realizar intervenciones, ya que desconocerían el ordenamiento procesal penal, además de otras actitudes que rechaza totalmente.
“Por ejemplo hemos visto al coronel Revoredo subir y publicar videos donde hace interrogatorios a personas intervenidas, sin contar con la presencia de un abogado, un fiscal y eso es inválido. Le puede servir a la Policía como referencia para hacer actos de inteligencia contra sujetos que puedan estar inmersos en algún delito, pero para sentenciar a una persona por el delito por el cual se le está deteniendo no va a servir. Es más, está contaminando la investigación porque podría dar pie a que los abogados incluso interpongan la tutela”, manifestó recientemente un conocido medio digital de Trujillo.
En esa misma línea informó que, de aprobarse en la próxima votación, la policía debería contar con recursos tecnológicos cómo memorias digitales o un sistema especializado que le permita grabar todas las declaraciones. Sin embargo, recordemos que uno de los principales problemas de la institución en mención es el déficit de presupuesto.
“¿El ministerio del Interior va a implementar cámaras, software a las computadoras para que tengan la memoria necesaria para poder grabar todas las declaraciones?, ¿cómo podríamos implementar eso, sabiendo las carencias que tiene la policía?”, acotó.
Por su parte, el abogado y exfiscal, Alfredo Galindo también se pronunció sobre ello, señalando que el Congreso continuaría trabajando con el Ejecutivo para proteger a algunos prófugos de la justicia cómo Vladimir Cerrón. De esta forma la única motivación de los legisladores sería netamente política.
“La politización de la fiscalía la ha partido en dos, entonces un ente politizado actuará contra sus enemigos políticos. No hay una intención de luchar contra la criminalidad. Ahora, pasan la pelota a la Policía Nacional, que es dirigida por el Ministerio del Interior, en otras palabras, el Ejecutivo. La policía quiere capturar a alguien como Vladimir cerrón, ahí está el ministro del Interior, y como Vladimir Cerrón es afín de la presidenta Boluarte, entonces no pasa absolutamente nada”, enfatizó el hombre de leyes.
Dato extra
El reciente retroceso impulsado por el congreso coincide con un ataque frontal del ejecutivo hacia el Ministerio Público. Esto se debe a las investigaciones que ha iniciado el Ministerio Público contra la presidenta Dina Boluarte, su hermano Nicanor, y el ministro del Interior, Jorge Santiváñez.