La delincuencia afecta la salud mental de los liberteños
Crímenes y extorsiones continúan en aumento a pocos meses de cerrar el 2024.
Según la PNP, se presentan al menos 59 denuncias diarias de extorsión en el Perú, lo que significa que cada 24 minutos se registra un nuevo caso. Recordemos que, la misma institución reveló que La Libertad ha recibido 3469 denuncias por este delito, ocupando el segundo lugar en la lista de regiones afectadas por la extorsión. El primero lo ocupa Lima con 5708.
«Según la PNP, se presentan al menos 59 denuncias diarias de extorsión en el Perú, lo que significa que cada 24 minutos se registra un nuevo caso.Recordemos que, la misma institución revelóque La Libertad ha recibido 3469 denuncias por este delito, ocupando el segundo lugar en la lista de regiones afectadas por la extorsión.
Por otro lado, los homicidios también han generado gran preocupación en los liberteños, pues hasta la fecha se han reportado 232 crímenes. En Trujillo se registraron 100, le sigue Virú con 39 y Pataz con 28. Uno de los asesinatos más recientes fue el ocurrido en Virú, provincia que actualmente se encuentra declarada en emergencia, no obstante, los hechos de violencia siguen perpetrándose ante la escasa eficiencia que tienen algunas medidas tomadas por nuestras autoridades.
«Los homicidios también han generado gran preocupación en los liberteños, pues hasta la fechase han reportado 232 crímenes. En Trujillo se registraron 100, le sigue Virú con 39y Pataz con 28.
El último fin de semana, por ejemplo, acribillaron a sangre fría a un comerciante que vendía celulares, en el distrito de Chao. La víctima fue identificada como Segundo Eduardo Navarro Fernández, de 47 años, quien fue atacado en su negocio denominado “Comercial Navarro”, ubicado en la avenida 28 de Julio a las 7 de la noche. Pese a que fue trasladado hasta el centro de salud de Puente Chao, el personal de turno solo confirmó su muerte. No se descarta que su homicidio sea por ajuste de cuentas.
No cabe duda que la inseguridad está dejando cada vez más vulnerables e inseguros a los ciudadanos, quienes están expuestos a cualquier peligro y no solo en las calles, sino también, en sus negocios o en el interior de sus viviendas. La calma parece haber desaparecido debido a la desbordante ola de inseguridad que termina afectando directa o indirectamente a la población.
‘’La inseguridad está dejando cada vez más vulnerables e inseguros a los ciudadanos, quienes están expuestos a cualquier peligro y no solo en las calles, sino también, en sus negocios o en el interior de sus viviendas.
A pocos días de conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental, decidimos profundizar en la relación que existe entre inseguridad y problemas de salud mental. Lamentablemente, la salud mental es otra área con que mejorar en nuestro país. Según el sitio web Vigilante.pe, la salud mental de los ciudadanos le costó al Estado menos del 2% del presupuesto destinado al sector salud en 2022. En aquel entonces, la región que más dinero invertía por persona en tratamientos de trastornos mentales era Moquegua con S/58.2, a diferencia del departamento que menos dinero disponía para el cuidado de la salud mental por cada persona es La Libertad con S/8.2.
«Según el sitio web Vigilante.pe, la salud mental de los ciudadanos le costó al Estado menos del 2% del presupuesto destinado al sector salud en 2022.
Infolibertad conversó con Gabriela Eustaquio, psicóloga y también residente en la ciudad de Trujillo, quien comentó que la inseguridad afecta negativamente en el bienestar psicológico y físico de las personas, lo que conlleva a deducir lo preocupante que es la inseguridad ciudadana en la salud de la población.
“El alto grado de inseguridad en el que estamos viviendo está generando el incremento de la hormona del cortisol o del estrés, que hace que tengamos mala calidad de sueño, irritabilidad y sobre todo la pérdida de confianza en el entorno ante la posibilidad de convertirnos en las nuevas víctimas de un robo, un asalto a mano armada, etc. Ahora se está viendo algunos cambios en los hábitos de las personas como, por ejemplo: dejan de usar sus joyas, cuidan que sus hijos menores no salgan a la calle solos, evitan salir de noche, tienen más cuidado de sacar tarjetas, tomar taxis, salir al cine o dejan de ir al teatro. Muchos hábitos se están cambiando por lo que se está viviendo”, manifestó.
«El alto grado de inseguridad en el que estamos viviendo está generando el incremento de la hormona del cortisol o del estrés, que hace que tengamos mala calidad de sueño, irritabilidad y sobre todo la pérdida de confianza en el entorno ante la posibilidad de convertirnos en las nuevas víctimas de un robo, un asalto a mano armada, etc.
Además, según el Barómetro en Seguridad de Verisure encargado a Ipsos, casi ocho de cada diez ciudadanos, se sienten inseguros al salir de sus viviendas para acudir a sus actividades cotidianas. Datos que no solo están plasmados en papel o un portal web, pues lamentablemente solo reflejan lo que miles de peruanos sienten, en este caso liberteños, quienes consideran estar cada vez más desprotegidos.
“Cuando un individuo sufre un asalto o ha sido extorsionado presenta una serie de reacciones a nivel psicológico y fisiológico, los traumas que se van fortaleciendo con este proceso deja mayor riesgo de irritación, pesadilla, intensa angustia, sentimientos depresivos, desinterés y enfermedades psicosomáticas como el insomnio, colon irritable, fatiga, hipertensión. Todas estas enfermedades van saliendo a flote”, refiere.
«Cuando un individuo sufre un asalto o ha sido extorsionado presenta una serie de reaccionesa nivel psicológico y fisiológico, los traumas quese van fortaleciendo con este proceso deja mayor riesgo de irritación, pesadilla, intensa angustia, sentimientos depresivos, desinterés y enfermedades psicosomáticas como el insomnio, colon irritable,fatiga, hipertensión.
“(..) incluso pueden percibir el mundo como un lugar no significativo y ahí es cuando se desarrolla el trastorno de estrés post traumático, que es una enfermedad de salud mental desencadenada por una situación aterradora, ya sea que la hayas vivido o simplemente la estás observado. Ellos (víctimas) tratan de evitar lugares o elementos que les parecen incómodos para que este recuerdo se active. Es por eso que se les recomienda tratamiento psicológico que conlleva entre 8 a 12 semanas y aquí se recomienda la terapia conductiva conductual”, menciona.
«(..) incluso pueden percibir el mundo como un lugar no significativo y ahí escuando se desarrolla el trastorno de estrés post traumático, que es una enfermedad de salud mental desencadenada por una situación aterradora, ya sea que la hayas vivido o simplemente la estás observado.
Ante esta situación, la especialista en psicología aconseja a las víctimas o aquellas personas que se consideran vulnerables ante ola de criminalidad que afecta la vida diaria, es mantener una comunicación constante con la red de apoyo que será clave para sobrellevar está situación. Mientras que a las autoridades, les solicita mayor acción y me promesas.
“Lo que podría recomendar es que las personas no repriman sus emociones, sino que las expresen y las compartan con los familiares y amigos como de su red de apoyo. También quiero enfatizar bastante la importancia de hablar abiertamente sobre estos miedos, frustraciones y este dolor que cargamos dentro. Es de la manera más sana involucrarse en el proceso de recuperación con esa persona que está pasando en esa circunstancia. Mientras que el discurso político que prioriza la salud mental, más bien debería traducirse en acciones efectivas, especialmente en el ámbito de atención psicológica en hospitales y colegios que tanto lo necesitan”, puntualizó.
«Lo que podría recomendar es que las personas no repriman sus emociones, sino que las expresen y las compartan con los familiares y amigos como de su red de apoyo.También quiero enfatizar bastante la importancia de hablar abiertamente sobre estos miedos, frustraciones y este dolor que cargamos dentro.
Poca inversión en salud mental
Según información difundida por El Comercio, el presupuesto institucional de salud mental para el año 2024 asciende a 704’546,337 soles, destinado a aproximadamente 34 millones de peruanos. En ciertas regiones, la situación es aún más preocupante. Por ejemplo, en Áncash, la inversión por persona es de apenas 10,70 soles. En total, 14 de las 24 regiones cuentan con una inversión per cápita inferior a 20 soles; además de Áncash, se encuentran La Libertad (11,60) e Ica (13,5).