Faltan médicos en centros de salud de La Libertad
Infolibertad conversó con la consejera por la provincia de Virú, Edy Camacho, quien abordó algunas de las deficiencias halladas en diversos hospitales de la región La Libertad. Por su parte, consideró de gran importancia visitar las zonas más alejadas del departamento; sin embargo, aclaró que se debe hacer un constante monitoreo a los establecimientos para conocer si hubo mejoras o una adecuada implementación luego del trabajo de fiscalización.
¿Qué deficiencias ha encontrado en sus visitas a los establecimientos de salud?
Lo que nosotros encontramos es la falta de personal médico, faltan técnicos, enfermeros, obstetras y ese es el común denominador de la mayoría de los establecimientos hasta en mi propia provincia. Esto es porque hay establecimientos de salud que brindan trabajo medio día.
Para poder tener un óptimo servicio, se pidió a la misma vicegobernadora que utilizarán a los SERUM, que son aquellos chicos que no son muy bien remunerados, pero podrían cubrir las falencias que tenemos en algunos lugares.
He visto en el caso de mi provincia que han llegado algunos SERUM para ver esa falta de profesionales de la salud, no obstante, hay otros temas como en el caso del Internet que ha estado fallando en la sierra. Esperemos que, también las colegas consejeras que están por esas zonas hagan vigilancia. Nosotros cumplimos con reportar en estos informes de visitas de fiscalización, pero quien se tiene que encargar de implementar las acciones correspondientes es la Gerencia Regional de Salud a través de sus redes que tiene en cada lugar.
¿Cómo califica el trabajo que ha hecho hasta la fecha la Gerencia Regional de Salud?
En cierta parte se ha respondido. Yo entiendo que los recursos son escasos; sin embargo, se ha ido mejorando en varios establecimientos. Cuando regresé, nuevamente, vimos cambios en algunos establecimientos, sobre todo en la protección de los techos en épocas de lluvia. Acá en la zona costa y en la sierra falta ambientar, así que espero que en una próxima visita podremos conocer si se ha avanzado en algo o si se ha comprado los generadores ante las continuas interrupciones que hay en la sierra liberteña y en la zona rural de mi provincia.
Sé que ha habido equipamiento biomédico que ha llegado a todas las 12 provincias que requerían con urgencia ya que faltaban equipos de laboratorio. Lamentablemente, estaban obsoletos y era necesario que se volvieran a renovar. Como le digo, hay un montón de cosas, pero si no salimos, ni nos damos por enterados y todo continúa igual. En ese sentido, quienes estamos en la comisión, salimos, informamos y luego tenemos que ir a ver si hubo mejoras luego del trabajo de fiscalización.
¿Cómo va avanzando con el proyecto del Hospital Virú?
En el caso del Hospital de Virú, todavía está en expediente técnico. El otro día se han reunido, pero no he podido agendar esta reunión, sin embargo, sé que se están comprometiendo para el 15 de noviembre, entreguen este documento previa revisión. En ese sentido, estamos a la espera, porque aún no se ha concluido terminar el expediente técnico y sobre todo que pueda ser revisado por el órgano de control interno. Esperemos que se cumpla, porque en diciembre se estará haciendo la convocatoria para sacar el proyecto a concurso público para la ejecución de la obra. Nosotros estamos dentro de los plazos, entonces hay que esperar que se concrete, porque primero se nos dio el plazo del 30 de junio – no se concluyó – luego está nueva fecha de noviembre, que esperemos que los funcionarios y el equipo técnico que está a cargo del expediente técnico de Virú, lo concluya. Yo pienso que el próximo año si es que no se cumple con la expectativa de la población, van a tener que movilizarse a la capital de la región (Trujillo) porque ya no creo que le den más concesión ni al gobernador ni al alcalde.
Por otro lado, ¿considera que la ola de violencia se está extendiendo a otros sectores?
Hace poco, se inició el mantenimiento de una vía departamental del tramo Buenavista, El Pie y Huaso. Sin embargo, han empezado a molestar a la residente de obras y como tal a pedir cupo. A ese extremo estamos llegando. Supe que había un teléfono y se lo pasé al comisario y al general para que investiguen de quién se trata porque los operadores de la telefonía móvil están en la obligación de darles esa información, sobre todo conocer quién es el titular de la cuenta, pero como no había un monto (cupo), no les aceptaron la denuncia.
Por otro lado, últimamente se quiso responsabilizar a los dirigentes de la maquinaria, de la seguridad y el combustible, como si ellos estuvieran en la obligación o formaran parte del personal administrativo del Gobierno Regional. Además, si la maquinaria ha sido adquirida y es nueva, se supone que tiene un seguro, es por eso que me parece inaudito la actitud que han tenido los funcionarios de la Gerencia de Transporte para querer responsabilizar a los dirigentes.
No se conversó con ellos para hacer los trabajos y ahora quieren asumir la parte más negativa del proceso. Ante esta situación, pido mayor intervención a la Subgerencia de Caminos, que es la que tiene que ver el mantenimiento de la carretera ya sea periódicos y/o preventivos que se hacen en las vías departamentales. Esto es responsabilidad del GORE, pero mayormente han estado ayudando al mantenimiento de las vías vecinales y dejando de lado las vías departamentales. Recordemos que ya se acercan las lluvias y los ciudadanos tienen temor a que puedan quedarse incomunicados pues todas las vías departamentales están en pésimas condiciones. Sabemos que el gobernador ha mandado la maquinaria a las diferentes localidades, pero los alcaldes están mejorando las vías vecinales. Estos trabajos no están mal, sin embargo, primero se debe intervenir lo que corresponde y si sobra, en los caminos vecinales.